Woodrow Wilson, Conferencia de Paz de París de 1919.

«De aquí en adelante la posición de una nación en el mundo será condicionada por tres factores: el petróleo, los transportes y las telecomunicaciones. Woodrow Wilson presidente de los EEUU 1919.»

martes, 31 de enero de 2017

SEÑALES ELÉCTRICAS EN LA LINEA TELEFÓNICA.


Esta practica consiste en observar las señales eléctricas de una linea telefónica en un Osciloscopio. Para esta practica hemos utilizado las siguientes herramientas:

-Osciloscopio
-Centralita NETCOM
-Toma telefónica
-Terminal telefónico
-Polímero

conectamos el terminal telefónico a la toma telefónica y esta a su vez a la centralita NETCOM.

1-MEDIDAS CON EL TERMINAL COLGADO.

A continuación hemos medido el voltaje con el polímetro en la toma telefónica (Pines centrales). Resultado 46.2v en continua



Ahora conectamos el Osciloscopio y juntamos sus pinzas en la toma telefónica (Conectores centrales).

Aquí nos marca el voltaje en continua de la linea en el Osciloscopio.


2- MEDIDAS CON EL TERMINAL DESCOLGADO.


Debemos descolgar el terminal y realizar las medidas con el descolgado.

Con el polímetro:


Configuramos el Osciloscopio  de la siguiente manera VOLTS/DV = 1V Y TIME/DIV =1ms
Activamos MATH en el Osciloscopio  colocando la opción Operation en FFT.





3- MEDIR FRECUENCIAS DE LAS DIFERENTES TECLAS:

Debemos medir la frecuencia de señal al pulsar las teclas 1, 7, 0 y # del terminal telefónico.

Tecla 1:

700Hz de frecuencia

Tecla 7:

850Hz de frecuencia

Tecla 0:

950Hz de frecuencia

Tecla #:

950Hz de frecuencia





sábado, 21 de enero de 2017

EL BUS PASIVO




ACTIVIDAD 1:



La actividad 1 consiste en la creación de un bus pasivo corto para dos terminales RSDI. Hemos utilizado material entregado por el profesor, cable de 4 pares y 3 tomas telefónicas.

Esquema del conexionado con las 3 rosetas.


Detalles de la conexión en las tomas telefónicas.


El bus una vez terminadas todas las conexiones.


Una vez terminado hemos comprobado con un polímetro que todas las tomas tienen conexión.


ACTIVIDAD 2:

En esta actividad conectamos la "NERIS 2" a el bus pasivo que acabamos de hacer. De esta forma nos aseguramos el correcto funcionamiento del bus pasivo.

Con la "NERIS 2" encendida conectamos el testeador de accesos básicos RDSI a cada toma del bus pasivo y comprobamos su encendido el LED de alimentación de la "NERIS 2", si esta verde nos indica que se ha detectado alimentación  desde el bus. Debemos probar las tres tomas del bus.


Comprobando el bus pasivo con el testeador.


ACTIVIDAD 3:

En la actividad 3 vamos a conectar teléfonos al bus.


Una roseta irá destinada a la "NERIS 2" al puerto S01, las dos rosetas restantes para teléfonos.

Debemos resetear la Neris a los valores de fabrica. Hemos utilizado los teléfonos "Euromix II"
Configuramos cada teléfono de forma que quede su MSN (NumP  y NumS) con el mismo numero, de esta forma el primer teléfono se configurará como el número 1 asignándole dicho número tanto a su NumP como a su NumS. Ahora los dos teléfonos podrán hacer llamadas entre ellos.


ACTIVIDAD 4:


Manteniendo el bus pasivo de la actividad anterior, realiza el montaje del siguiente esquema de funcional:



Utilizamos el equipo "Inter-4" al cual conectamos un teléfono analógico en el puerto 1.




Para poder utilizar el teléfono conectado al equipo "Inter-4" debemos configurarlo siguiendo los pasos del manual introduciendo un código en el teléfono analógico (#01EXT*MSN*#91**, sustituyendo EXT por 1 y MSN por 2) .Desde la Neris debemos dar la extensión 48 para el teléfono analógico y la extensión 49 para el RDSI. 




ACTIVIDAD 5:

Ahora conectamos 3 teléfonos analógicos mas al equipo "Inter-4", tenemos que configurarlos en la Neris, dándole las extensiones 50, 51 y 52. Una vez añadidas las extensiones debemos configurar los teléfonos analógicos introduciendo un coligo en cada terminal, el código sera el mismo que en el del teléfono utilizado en la actividad 4, pero esta vez cambiará el numero de EXT y MSN.

Para el primer analógico colocado en esta actividad corresponde la siguiente numeración: EXT = 2, MSN =3. Otro analógico con la numeración: EXT = 3, MSN = 4.Y el ultimo: EXT =4, MSN =5.

Ahora podremos comunicarnos desde el RDSI con los teléfonos analógicos conectados al equipo "Inter-4".



ACTIVIDAD 6:

En esta actividad hemos ampliado el numero de tomas del bus en dos mas para poder agregar mas terminales.



Una toma irá destinada para la "NERIS 2" las 4 restantes para terminales RDSI, volvemos a configurar cada teléfono de forma que quede su MSN (NumP  y NumS) con el mismo numero.


Completada esta ultima instalación podremos realizar llamadas entre 2 RDSI del bus, pero mientras estén en curso esta llamada, los otros 2 RDSI no podrán ser utilizados debido a que la NERIS 2 solo tiene 2 canales B, los cuales estarán siendo utilizados por los RDSI que están comunicándose entre si, al no quedar libres mas canales B la neris no reconocerá mas llamadas de RDSI.






miércoles, 21 de diciembre de 2016

INSTALACIÓN RED TELEFÓNICA CABLE DE PARES


Nueva entrada al blog, esta vez se trata de una instalación de una red de telefonía de cable de pares.

Este proyecto consiste en la instalación de una red telefónica para un edificio de locales/oficinas comerciales, los locales/oficinas están repartidas por el edificio en varias plantas.


El proyecto va a seguir los siguientes pasos:

Diseño y dimensionado.
Simulación de instalación.
Protocolo de pruebas.
Esquema de la instalación.
Presupuesto.


1 DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO.


El primer paso para la creación de un proyecto ICT es diseñarlo y dimensionarlo, documentar de forma clara y precisa en que consiste el proyecto, cuáles son sus características, los servicios que va a desemplear, el número de acometidas necesarias, el recuento de materiales empleados… Toda la información básica de la que consta el proyecto debe ir manifiesta en un documento llamado “Diseño y Dimensionamiento”.





2 INSTALACIÓN.


Hemos simulado la instalación de nuestro proyecto en un tablero de pruebas, la simulación solo consta de cuatro PAU uno por planta (No se dispone del material ni el espacio necesario para simular el proyecto con todos sus PAU y su cableado) estos cuatro PAU servirán de ejemplo para con el resto.

Este es nuestro RITI, todos los pares están conectados en sus respectivas regletas, desde aquí parten las mangueras de cable de pares por la red de distribución hasta los registros secundarios.


          

Aquí estamos trabajando en un registro secundario, conectando los pares que correspondan a la planta de este registro secundario en sus respectivas regletas para más tarde distribuirlos hacia la red de dispersión hasta los PAU.

         


Detalle de la red de dispersión de cada planta llegando a sus respectivos PAU y la red interior de usuario hasta el BAT. En la última planta hemos colocado un Multiplexor pasivo.




La instalación terminada:



Debido al tipo de cable, el cable de pares, esta instalación se ha vuelto algo mas lenta y compleja que una instalación con cable de pares trenzados, La manguera ha resultado un poco aparatosa para hacerle los cortes necesarios, ademas el trenzado de los pares de cobre en algunos tramos apenas era visible.


3 PROTOCOLO DE PRUEBAS.


Para verificar el correcto funcionamiento de la instalación que hemos creado debemos someterla a un control de calidad, este control es el protocolo de pruebas, el cual consiste en realizar una serie de pruebas que nos mostraran la calidad de conexión de los cables de pares desde el RITI hasta los PAU. Los datos tomados de estas pruebas deberán ir apuntados en un documento llamado “Protocolo de Pruebas”.


Estas son algunas de las medidas tomadas en la red interior de usuario con un certificador de señal:


   

   


También hemos tomado unas medidas para asegurarnos de la calidad de resistencia de de las diferentes acometidas.Estas medidas las hemos realizado con un polímetro (Ohmios)







Para realizar esta medida debemos cerrar el circuito (la acometida a medir), para ello hemos "fabricado" un "junta cables" que se coloca en el PAU de la acometida que se desee medir. Con la acometida cerrada se puede comenzar a medir.




El documento con el protocolo de pruebas:





4 ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN.

He realizado un esquema de las conexiones del cable de pares entre los registros principal y secundarios y sus regletas mediante el programa "VISIO", de esta forma quiero reflejar de forma gráfica y lo mas clara posible la distribución de acometidas hacia sus correspondientes PAU.





5 PRESUPUESTO.

Todo proyecto de instalación de ICT debe ir acompañado de su presupuesto, un documento que refleja el coste total de la obra para el cliente, en este documento se detalla el material utilizado para su realización así como todo tipo de conceptos que hayan influido en el precio final de la obra (mano de obra, ciertos impuestos, obreros etc...)



Presupuesto



CONCLUSIÓN.

Este proyecto me ha parecido bastante interesante, destaco sobre todo la simulación de la instalación y las pruebas aplicadas de calidad de conexión y resistencia con el rectificador y el polímero.

La instalación con cable de pares me parece un sistema algo "¿desfasado?" me gusta mas el sistema de cable de pares trenzados. A diferencia del anterior proyecto de cable de pares trenzados este me ha parecido algo mas complejo sobre todo por el tipo de cable utilizado. Este cable es algo mas dificultoso a la hora de trabajarlo, son muchos los hilos que contiene y deben ir perfectamente emparejados, una cosa que me a gustado a sido la forma de conectarlo a las regletas en los registros secundarios me parece una forma bastante ordenada de colocar los cables en los diferentes registros.

Seria interesante poder aplicar las simulaciones que estamos llevando a cabo en tablero a una escala mas grande como pueda ser un pequeño edificio prefabricado para practicas ICT ,en el tablero puede que se vea demasiado sencillo, en cambio en un edificio se podría volver algo mas complicado, por el tema de las distancias entre registros, los metros de cable etc... Ahí nos acercaríamos aun mas a la realidad de una instalación de red telefónica.

La realización de un presupuesto y algunos apartados del diseño y dimensionado es un tema que aun no termina de apasionarme, pero intentare mejorarlo lo antes posible.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Sistema privado de telefonía con Neris 2 en la planta baja de una residencia de estudiante

Hola de nuevo lectores del blog, aquí estoy otra vez con una nueva entrada, esta vez presento un proyecto de programación de una centralita telefónica "NERIS 2".

El proyecto simula la instalación en una residencia de estudiantes mediante una NERIS y sus diferentes terminales, este proyecto esta condicionado por las pautas de programación que desea un supuesto cliente, estas condiciones son las siguientes:

1- La instalación debe cubrir 6 estancias con puntos de telefonía, en total 6 puntos de telefonía con 2 líneas RDSI.
2- Recepción: un tlf. office 30 debe ser el destino de las llamadas entrantes, tener la posibilidad de poder realizar llamadas al exterior y tendrá restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907 y al extranjero. Además incorporará la capacidad de visualizar el estado de las líneas y la posibilidad de llamar al resto de estancias mediante teclas programables. También podrá cambiar el modo de la central a día/noche/FinDeSemana.
3- Secretaría: un tlf. office 20 debe tener la posibilidad de poder realizar llamadas al exterior y tendrá restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907 y al extranjero.
4- Dirección: un RDSI debe tener la posibilidad de poder realizar llamadas al exterior sin ningún tipo de restricción.
5- Oficina 1: un tlf. analógico debe tener la posibilidad de poder realizar llamadas al exterior y tendrá restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907 y al extranjero.
6- Oficina 2: un tlf. analógico debe tener la posibilidad de poder realizar llamadas al exterior y tendrá restringidos los números que comiencen por 906, 903, 907 y al extranjero.
7- Zona común: un tlf. inalámbrico tener la posibilidad de solo realizar llamas internas entre estancias.
8- Al cliente le interesa plan de numeración:

Recepción -->Específico – Office 30 -->40

Secretaria -->Específico – Office 20 -->42

Dirección -->RDSI -->62

Oficina 1 -->Analógico -->37

Oficina 2 -->Analógico -->38

Zona común -->Inalámbrico -->90

9- El cliente quiere que las dirección y secretaría puedan realizar llamadas externas por la línea RDSI 2, dejando la línea RDSI 1 para uso de la recepción y las oficinas y para la entrada de llamadas desde el exterior.

Material utilizado:

-PBX Neris 2.
-Teléfonos analógicos x2.
-Teléfonos office x2 (office 20 y office 30).
-Teléfono RDSI.
-Manuales técnicos.
-PC + Software configurador.
-Internet.

Para exponer el proyecto voy a ir enunciando los pasos que hemos ido desarrollando para realizar esta instalación:

La centralita a programar a sido una "NERIS 2", hemos instalado el software de dicha centralita en nuestro PC que nos servira para tratar la configuración, una vez instalado el programa de la NERIS 2 hemos conectado los teléfonos que se requerían en la centralita.


La conexión ha sido la siguiente:

Teléfono ---- Puerto

-RDSI---> S01
-Office 30---> T13
-Office 20---> T14
-Analógico 1---> T1
-Analógico 2---> T2
-Inalámbrico--->

Detalle del panel de conexión de los terminales.

Una vez conectados de forma correcta los teléfonos a la centralita la conectamos a nuestro PC y nos ponemos con el programa para comenzar la configuración:

Reseteamos la neris y la comunicamos con nuestro PC (Neris a PC), ahora necesitamos hacer un plan de numeración que consiste en dar números de marcación (Extensión) a nuestros terminales, seguimos la lógica que desea el cliente:

-RDSI---> 62
-Office 30---> 40
-Office 20---> 42
-Analógico 1---> 37
-Analógico 2---> 38
-Inalámbrico---> 90  
                       

Ahora nuestros teléfonos tienen la extensión deseada, el siguiente paso ha sido configurar las lineas RSDI,  tenemos 2 lineas y deseamos que todas las llamadas recibidas sean recogidas por el terminal de recepción, el cual se encargara de distribuirlas por el resto de terminales.

Para ello configuramos las lineas 0.1 y 0.2 dándole la recepción de llamadas al office 30 (Recepción)
La ruta para esta configuración es la siguiente:

Trafico de enlaces-->Enlace-->Destinos:



Marcamos en la pestaña Extensión la extensión "40" , la cual se corresponde con recepción y des-habilitamos la pestaña grupo de usuarios.

Ambas lineas deben tener marcadas la opción "P-PM" (punto multi-punto) lo cual nos permitirá comunicar todo los terminales de la NERIS 2 de ambas lineas entre ellos.


Desde recepción debemos poder desviar llamadas al resto de teléfonos de la NERIS para ello debemos asignar propiedades de tecla al terminal de recepción (office 30), los pasos a seguir son los siguientes:

Extensión-->Datos office-->Tecla--> marcamos la extensión 40 y en su menú hacemos la siguiente configuración:

Tecla 1 --> Extensión 37 (memoria 1) y 38 (memoria 2).

Tecla 2 --> Extensión 42 (memoria 1) y 62 (memoria 2).


Ahora tenemos dos teclas en el office 30 que nos ayudaran a desviar llamadas a otros terminales de la NERIS

Pulsando en la "tecla 1"del office 30 una sola vez la llamada sera destinada al terminal analógico 1 (37), pulsandola dos veces seguidas la llamada sera destinada al analógico 2 (38).

Pulsando en la "tecla 2" del office 30 una sola vez la llamada sera destinada al terminal office 20 (42), pulsandola dos veces seguidas la llamada sera destinada al RDSI (62).

A continuación toca el turno de configurar las restricciones de dígitos externos y de cada uno de nuestros terminales, este posiblemente a sido el apartado que mas dificultades nos ha supuesto, nos llevo duro trabajo solucionarlo.

Extensión--> Configuración común-->Restricción de dígitos externa

En esta ventana tenemos una serie de pestañas (1.2.3...8) que podemos configurar para personalizar tipos de restricciones, estas pestañas una vez configuradas como deseemos serán asignadas a los terminales de forma acorde a las restricciones de ese terminal
ejemplo si queremos un modelo "x" de restriciones para un terminal, cogeremos una pestaña y la modificaremos de modo que quede como el modelo "x" y mas tarde añadiremos esta pestaña a las restricciones del terminal.

Para configurar restricciones o permisos de números externos seguiremos los siguientes pasos:

La programación de restricciones la podemos encontrar en la siguiente ruta:

Extensión--> Configuración común-->Restricción de dígitos externa

En la pestaña "4" debemos asegurarnos que no tengamos ningún tipo de restricción y este todo permitido. 

En la pestaña "3" añadimos en la sección restricciones los siguientes números: 00, 906, 903 y 907. 
La pestaña 3 ahora alberga las restricciones de números externos y extranjeros y sera añadida a todos los terminales que deseemos que tengan restringidas llamadas exteriores y al extranjero.


La barra verde que aparece debajo de los cuadros de permisos y restricciones es una especie de comprobador de números, en esta barra podemos marcar un numero y nos indicara si dicho numero esta permitido o restringido (poniendose en rojo).

Ya tenemos las restricciones de números externos que nos pedía el cliente. El siguiente paso es configurar las restricciones en cada terminal según las pautas dadas por el cliente.

Seguimos los siguientes pasos:

Entramos en la siguiente ruta:

Extensión--> Configurar extensión--> Restricción de dígitos

* Los terminales con la extensión 37, 38, 40 y 42 tienen las mismas restricciones*

En esta pantalla marcamos la opción "4" en todos los apartados de "restricción de dígitos interna", lo cual nos permite hacer llamadas entre ellos libremente y la opción "3" en los apartados de "restricción de dígitos externa".




*El terminal con la extensión 62*

Este terminal debe poder hacer todo tipo de llamadas, sin ninguna restricción, por ello le hemos asignado la pestaña 1 (la cual permite todo y no restringe nada) 


Una vez completada la configuracion debemos guardarla y pasarla a la NERIS 2 (PC a NERIS) para que comience a funcionar.


Plano de la instalación realizado mediante el programa VISIO;






CONCLUSIONES:

La programación con la NERIS me ha parecido interesante y a la vez bastante dificultosa, nunca antes había programado una, ni nada parecido, nos ha dado bastantes problemas y el manual no es muy claro, apenas nos ha servido de ayuda. Cada apartado que trabajábamos en la configuración se convertía en un verdadero reto.

Requiere muchas horas de trabajo, al menos en mi caso, para terminar de comprender y poder programar todas las funciones que es capaz de realizar.

Aun así considero las centralitas telefónicas como una herramienta muy importante y con gran cantidad de funciones a desarrollar, que facilitan una comunicación ordenada entre los terminales de una instalación telefónica y de telecomunicaciones.


















miércoles, 16 de noviembre de 2016

PROYECTO INSTALACIÓN DE RED TELEFÓNICA CABLE PARES TRENZADOS


PROYECTO INSTALACIÓN DE RED TELEFÓNICA CABLE PARES TRENZADOS


Ha llegado el momento, hoy presento mi proyecto de la instalación de cables de pares trenzados, un proyecto bastante interesante donde hemos podido realizar de forma practica un ejemplo-simulación de una red de telefonía básica, con esta práctica he adquirido más experiencia con el manejo de cables y la creación de un dimensionamiento de proyecto.


Este proyecto está estructurado según unas pautas concretas, siguiendo los siguientes pasos:

1 Diseño y dimensionamiento del proyecto.

2- Instalación practica de cableado de red (Una simulación básica).

3- Protocolo de pruebas mediante un certificador.

4- Diseño del esquema de la instalación mediante el programa Visio.

5- Diseño del presupuesto del proyecto.


1- Diseño y dimensionamiento del proyecto:



En el diseño y dimensionamiento podemos ver de forma ordenada los objetivos del proyecto (la demanda de la instalación) y como lo vamos a plantear (la estructura que tendrá la instalación, reparto de acometidas número de bats, recuento de materiales a utilizar…).
Para exponer este dimensionamiento he utilizado un documento de texto de Google.


Gracias a este documento contaremos con la información elemental de todos los recursos básicos que necesitamos para poder iniciar la instalación propuesta.



2- Instalación práctica de cableado de red:




En este apartado hemos realizado de forma manual un ejemplo de instalación de cableado de red con cable de pares trenzados en un panel de prácticas simulando una instalación de red de telefonía con cables de pares trenzados.

Los materiales utilizados han sido los siguientes:

-Cables de pares trenzados
-Conectores hembras y machos RJ45
-Panel de conexión
-8 Rosetas dobles
-Multiplexor


En la instalación hemos simulado 4 PAUs y 4 BATs con las rosetas dobles.

Fotos de la instalación durante el montaje:

Durante la primera fase de la instalación


En plena faena, conectando los cables al panel de conexión


Fotos de la practica una vez finalizada:


Hemos conectado a la instalación una centralita telefónica (NETCOM) compuesta de 4 terminales telefónicos (cada uno conectado a un puerto "BAT" de la instalación) y hemos realizado llamadas entre ellos de forma satisfactoria.

                                    



3- Protocolo de pruebas:




Una vez finalizada la instalación debemos asegurarnos de que funciona correctamente, para ello he realizado un protocolo de pruebas utilizando un certificador el cual nos indica la calidad a la que es retransmitida la señal por los cables y he completando la siguiente ficha:


En este documento podemos observar cual han sido las acometidas verticales de mayor calidad de retransmisión de señal y cual la de menor calidad. También con las acometidas horizontales.

Fotos durante la comprobación de señal con el certificador:

Con el certificador conectado a las acometidas.


Mostrando resultados de análisis de transmisión de señal.





4- Diseño esquema de la instalación:



He realizado un esquema de la instalación mediante el programa VISIO, mediante este esquema se puede observar de forma clara la distribución de cableado y otros materiales empleados en el proyecto (Registros Secundarios, primarios, Bats etc..) . El esquema cuenta con una leyenda para ayudar a la comprensión del mismo.

VISIO me ha parecido un programa practico y de uso fácil.





5- Presupuesto:


En este apartado, el ultimo, he expuesto el presupuesto con el coste total de la instalación  del proyecto, desglosando los materiales empleados con sus respectivos impuestos y porcentajes aplicados

El presupuesto esta realizado en una Hoja de cálculo donde se expone el presupuesto total y el presupuesto de cada material utilizado.


He utilizado la pagina web www.generadordeprecios.info para guiarme con el precio de los materiales utilizados.



CONCLUSIONES:



El proyecto realizado me ha parecido bastante interesante, entre las cosas a destacar señalaría la práctica-ejemplo de la instalación de red para telefonía, esta ha sido la parte que más he disfrutado,nunca antes había hecho una instalación de red para telefonía, no me ha supuesto ningún problema y la he encontrado entretenida.


En cuanto a la parte menos gratificante destacaría la realización del presupuesto, aplicar impuestos y porcentajes no me ha parecido divertido, aun así es un apartado esencial en la realización de un proyecto y cualquier instalador debería saber hacer un presupuesto en condiciones.



Ahora toca centrarme en mi siguiente proyecto, la instalación de red con cable de pares, espero que este me haya servido como un ejercicio para adquirir experiencia y aplicarla en el siguiente proyecto para mejorar.