Nueva entrada al blog, esta vez se trata de una instalación de una red de telefonía de cable de pares.
Este proyecto consiste en la instalación de una red telefónica para un edificio de locales/oficinas comerciales, los locales/oficinas están repartidas por el edificio en varias plantas.
El proyecto va a seguir los siguientes pasos:
Diseño y dimensionado.
Simulación de instalación.
Protocolo de pruebas.
Esquema de la instalación.
Presupuesto.
1 DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO.
El primer paso para la creación de un proyecto ICT es diseñarlo y dimensionarlo, documentar de forma clara y precisa en que consiste el proyecto, cuáles son sus características, los servicios que va a desemplear, el número de acometidas necesarias, el recuento de materiales empleados… Toda la información básica de la que consta el proyecto debe ir manifiesta en un documento llamado “Diseño y Dimensionamiento”.
2 INSTALACIÓN.
Hemos simulado la instalación de nuestro proyecto en un tablero de pruebas, la simulación solo consta de cuatro PAU uno por planta (No se dispone del material ni el espacio necesario para simular el proyecto con todos sus PAU y su cableado) estos cuatro PAU servirán de ejemplo para con el resto.
La instalación terminada:
Debido al tipo de cable, el cable de pares, esta instalación se ha vuelto algo mas lenta y compleja que una instalación con cable de pares trenzados, La manguera ha resultado un poco aparatosa para hacerle los cortes necesarios, ademas el trenzado de los pares de cobre en algunos tramos apenas era visible.
3 PROTOCOLO DE PRUEBAS.
Para verificar el correcto funcionamiento de la instalación que hemos creado debemos someterla a un control de calidad, este control es el protocolo de pruebas, el cual consiste en realizar una serie de pruebas que nos mostraran la calidad de conexión de los cables de pares desde el RITI hasta los PAU. Los datos tomados de estas pruebas deberán ir apuntados en un documento llamado “Protocolo de Pruebas”.
Estas son algunas de las medidas tomadas en la red interior de usuario con un certificador de señal:
También hemos tomado unas medidas para asegurarnos de la calidad de resistencia de de las diferentes acometidas.Estas medidas las hemos realizado con un polímetro (Ohmios)
Para realizar esta medida debemos cerrar el circuito (la acometida a medir), para ello hemos "fabricado" un "junta cables" que se coloca en el PAU de la acometida que se desee medir. Con la acometida cerrada se puede comenzar a medir.
4 ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN.
He realizado un esquema de las conexiones del cable de pares entre los registros principal y secundarios y sus regletas mediante el programa "VISIO", de esta forma quiero reflejar de forma gráfica y lo mas clara posible la distribución de acometidas hacia sus correspondientes PAU.
5 PRESUPUESTO.
Todo proyecto de instalación de ICT debe ir acompañado de su presupuesto, un documento que refleja el coste total de la obra para el cliente, en este documento se detalla el material utilizado para su realización así como todo tipo de conceptos que hayan influido en el precio final de la obra (mano de obra, ciertos impuestos, obreros etc...)
Presupuesto
CONCLUSIÓN.
Este proyecto me ha parecido bastante interesante, destaco sobre todo la simulación de la instalación y las pruebas aplicadas de calidad de conexión y resistencia con el rectificador y el polímero.
La instalación con cable de pares me parece un sistema algo "¿desfasado?" me gusta mas el sistema de cable de pares trenzados. A diferencia del anterior proyecto de cable de pares trenzados este me ha parecido algo mas complejo sobre todo por el tipo de cable utilizado. Este cable es algo mas dificultoso a la hora de trabajarlo, son muchos los hilos que contiene y deben ir perfectamente emparejados, una cosa que me a gustado a sido la forma de conectarlo a las regletas en los registros secundarios me parece una forma bastante ordenada de colocar los cables en los diferentes registros.
Seria interesante poder aplicar las simulaciones que estamos llevando a cabo en tablero a una escala mas grande como pueda ser un pequeño edificio prefabricado para practicas ICT ,en el tablero puede que se vea demasiado sencillo, en cambio en un edificio se podría volver algo mas complicado, por el tema de las distancias entre registros, los metros de cable etc... Ahí nos acercaríamos aun mas a la realidad de una instalación de red telefónica.
La realización de un presupuesto y algunos apartados del diseño y dimensionado es un tema que aun no termina de apasionarme, pero intentare mejorarlo lo antes posible.
Este proyecto me ha parecido bastante interesante, destaco sobre todo la simulación de la instalación y las pruebas aplicadas de calidad de conexión y resistencia con el rectificador y el polímero.
La instalación con cable de pares me parece un sistema algo "¿desfasado?" me gusta mas el sistema de cable de pares trenzados. A diferencia del anterior proyecto de cable de pares trenzados este me ha parecido algo mas complejo sobre todo por el tipo de cable utilizado. Este cable es algo mas dificultoso a la hora de trabajarlo, son muchos los hilos que contiene y deben ir perfectamente emparejados, una cosa que me a gustado a sido la forma de conectarlo a las regletas en los registros secundarios me parece una forma bastante ordenada de colocar los cables en los diferentes registros.
Seria interesante poder aplicar las simulaciones que estamos llevando a cabo en tablero a una escala mas grande como pueda ser un pequeño edificio prefabricado para practicas ICT ,en el tablero puede que se vea demasiado sencillo, en cambio en un edificio se podría volver algo mas complicado, por el tema de las distancias entre registros, los metros de cable etc... Ahí nos acercaríamos aun mas a la realidad de una instalación de red telefónica.
La realización de un presupuesto y algunos apartados del diseño y dimensionado es un tema que aun no termina de apasionarme, pero intentare mejorarlo lo antes posible.